Cultura mexicana, llena de mezclas asombrosas, figuras con colores y magia, amuletos y talismanes con poderes para cambiar vidas.

En México la religión predominante es la católica, sin embargo, pese a ser fuertes creyentes cada individuo arma una derivación propia, así que independientemente de las creencias que cada quien practique, integramos a nuestras creencias en el poder de algunos talismanes.

Aquí te menciono algunos objetos que nos encontramos constantemente. Ya me dirás si los has visto y en qué peculiares situaciones los haz visto.

Una planta llena de propiedades beneficiosas, con muchos nutrientes para casi todo el cuerpo. En los negocios es utilizada como repelente contra envidias, daños, salaciones y demás energías mal intencionadas. Por eso, muchos la colocan en la entrada de sus negocios para protegerlo de los competidores.

Famosos por repeler el mal de ojo (mala energía, causada por envidia) El ojo de venado es la semilla de una planta  tropical conocida como grano de terciopelo. Físicamente es muy parecido al globo ocular, además de sus vistosos colores, por esa causa lo asocian con la protección del mal de ojo, además de tener popularidad en sus múltiples formas de uso, por la estética que brinda como accesorio, es un objeto usado para las envidias de trabajo y fortalecer la autoconfianza.

Nota importante es que; popularmente se sabe que este elemento es más efectivo si es regalado, ademas algunas personas lo usan acompañado de listón rojo y/o la imagen de algún santo.

El color rojo tiene un fuerte significado de peligro, llevado en la mano, funciona como advertencia para los enemigos y un repelente potente para los peligros. Si hablamos de una pulsera con 7 nudos, ellos representan cada una de nuestras dimensiones espirituales. Este objeto es usado para mejorar la salud y como auxiliar del equilibrio energético.

Igual que el ojo de venado, adquiere mayor poder o fuerza si es regalado, super importante que sea alguien que nos desea cosas buenas. Un dicho popular comenta que si es regalado por alguien que te desea un mal o que tiene envidia hacia ti, la prenda se rompe con facilidad. Tu que crees?

Estos dos amuletos están fuertemente ligados con la tradición católica. El rosario es un collar de cuentas con el que los católicos se ayudan para rezar, mientras que el escapulario es un collar que denota devoción a un santo o una virgen en particular. Aunque la iglesia católica descalifica su uso como talismanes, no es extraño ver rosarios colgando tanto del cuello de los devotos como del retrovisor de microbuses y autos. Los escapularios, aunque más discretos, también se utilizan como intermediarios para librar penurias y las continuas trampas del chamuco. 

¿Te acuerdas de ese tío que te asustaba por llevar una pata de conejo como llavero? Lo más probable es que tu tío no haya sido un mata conejos, aunque es posible que si fuese un jugador de baraja profesional. ¿Por qué lo digo? Porque una pata de conejo sigue siendo uno de los amuletos preferidos por los mexicanos para atraer la buena suerte, especialmente en los juegos de azar.

La creencia en la buena fortuna de la pata de conejo está presente en varias culturas alrededor del mundo. Hablando específicamente de México, los propios mexica creían que el conejo tenía poderes curativos y milagrosos.

Año nuevo, vida nueva o al menos sin tantos apuros. Para asegurarnos de ello, existen los amuletos de la riqueza, como las figuras de borreguitos blancos que deben colocarse detrás de la puerta al iniciar el año o las típicas semillas de la abundancia —como las lentejas, el maíz, las habas y el frijol— que al guardarse en un pequeño morralito dentro de la alacena, evitan que falte comida en la mesa durante el año.

Posiblemente las veladoras son uno de los objetos más socorridos por los mexicanos a la hora de buscar milagros, salud, amor, dinero y prácticamente todo lo que a uno le venga en gana.

Basta darse una vuelta por el Mercado de Sonora en la Ciudad de México para encontrar veladoras de todos los tamaños, colores y propósitos. Leyendas como “Ven dinero”, “Págame pronto”, “Ven a mi” “Quita estorbo” y “Protección contra coronavirus” son algunos ejemplos de etiquetas en las veladoras mexicanas. Eso sí, quienes las venden dicen que su efectividad depende de la fe que uno le ponga al encenderlas. 

Así como las culturas prehispánicas utilizaban el aroma del copal con fines rituales, el mexicano ha mantenido la capacidad de convertir múltiples aromas en talismanes. Prueba de ello, es la enorme variedad de esencias, perfumes y lociones que, como las veladoras, prometen cumplir las peticiones más insólitas. 

Un típico ejemplo son los muchos perfumes con feromonas que, de acuerdo con los marchantes del Mercado de Sonora, solo son efectivos si te los rocías de pies a cabeza rezando cinco padrenuestros y mencionando el nombre de la persona deseada. Claro que si el ser amado se resiste, puedes aplicar la fuerza bruta con la fragancia “Amansa guapos”. ¿Tomaste nota

Actualmente, tras diferentes procesos históricos y sociales, la diversidad en materia de fe ha aumentado. Fuera del celo de la iglesia católica, las creencias populares en una ingente cantidad de figuras santas o mágicas, son la evidencia de las necesidades vitales y cotidianas que tiene nuestra sociedad en distintos rubros. Tal vez el más palpable de ellos es el de los negocios. Diversos oficios y comercios donde hay una constante transacción de dinero (como carnicerías, tiendas de abarrotes, fondas, talleres, etc.), suelen buscar socorro en amuletos de la abundancia e imágenes religiosas para asegurar la prosperidad de sus locales.

Algunos de los amuletos e imágenes de negocios más conocidos

Tratar de enumerar todas las creencias populares en diversos auxilios divinos o mágicos es algo arduo, ya que su cantidad es enorme. Sin embargo, todos hemos visto en nuestro día a día ciertos objetos o estampas que se repiten constantemente en diferentes comercios. Aquí presentamos tan solo algunos de esos famosos amuletos e imágenes de negocios en nuestro país.

Probablemente, San Martín de Tours, mejor conocido en nuestro país como San Martín Caballero, es el santo católico al que se le pide más su auxilio en los comercios familiares. Este personaje fue un antiguo caballero romano que, tras convertirse al cristianismo, terminó siendo obispo de Tours, en Francia. Su famosa imagen refiere al pasaje donde obsequió la mitad de su capa a un anciano, quien en realidad era Cristo. Otros santos de la iglesia católica que también brindan protección y abundancia en los negocios son San Judas Tadeo, San Miguel Arcángel, San Charbel y San Benito, además de la misma Virgen de Guadalupe.

Esta figura de la palma de una mano era usada originalmente en el islam y el judaísmo como protección contra el mal de ojo. En México suele ser empleada como un amuleto de suerte y salvaguarda de la abundancia en los comercios. Representa la bendición de Dios, así como a la hija del profeta Mahoma, Fátima.

Esta figurita de un gato con su pata izquierda alzada, y bajo la derecha una moneda de oro, es originaria de Japón. Tanto en aquél país como en el nuestro, es colocado en la entrada de tiendas, restaurantes y negocios. La tradición dice que este animalito llama con su patita a la riqueza y a la salud. No debe sorprendernos que esta costumbre nipona sea también popular en México, donde su versión dorada es la más solicitada.

Este rechoncho y sonriente personaje proviene de China y Japón. Representa a un monje itinerante que vivió en la antigua China entre los siglos IX y XI d.C. Se le considera una de las deidades la felicidad y la abundancia. Es a menudo confundido con Sidharta Gautama, Buda, el fundador del budismo. Sin embargo, son personas distintas. Gracias a la migración china en nuestro país, su figura suele estar presente en muchos negocios locales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *